 |
|
|
|
AUTOCUIDADO DE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR
Guía de orientación
para el cuidado de la salud
de los adultos mayores.
|
|
Sexualidad
Cuando se reflexiona sobre el significado de la palabra ver, la
respuesta que se obtiene es totalmente lógica: saber qué es lo que está
ahí y dónde: la visión es el proceso por el cual se descubre a partir de
las imágenes lo que está presente en el mundo y su localización.
Existen muchos prejuicios en la sociedad que explican por qué muchos
temas de la sexualidad en los adultos mayores se evitan.
La edad no supone, por sí misma, una barrera para la satisfacción sexual
del varón o de la mujer.
En la mujer se ha postulado que el temor al rechazo y la escasa
autoestima, contribuyen a que algunas mujeres ancianas abandonen las
relaciones sexuales. Uno de los incentivos psicológicos es el temor a la
enfermedad o incluso a la muerte durante el coito, es común esta
manifestación después de haber sufrido un ictus, o un infarto al
miocardio. La norma clínica todavía vigente es que la actividad sexual
es equivalente a “subir un tramo de escaleras”.
Otro factor psicológico que influye positivamente es la libertad e
independencia de los adultos mayores; el hecho de poder planificar el
tiempo e incorporar el acto sexual al momento que más les acomode.
obedecen a la disminución de la reactividad pupilar, cambios en la
circunferencia y rigidez del cristalino, así como la disminución en la
talla de la mácula lúctea.
La visión apropiada determina la calidad de vida a cualquier edad.
|
|
|

|
Cambios Sexuales con el Envejecimiento
En el Varón
-
Disminución de la sensibilidad peneana.
-
Erección más lenta y débil.
-
Disminución del volumen eyaculado.
-
Orgasmo sin eyaculación.
-
Menor percepción de eyaculación inminente.
-
Aumento del período refractario.
Sin embargo, la disminución de la sensibilidad junto con el control y la
experiencia acumulados por los varones adultos mayores, sobre todo
cuando tienen una pareja conocida, pueden mejorar significativamente la
función sexual con la edad.
|
En la Mujer
-
Los cambios fisiológicos que ocurren en el aparato genital femenino,
suelen guardar relación con la deficiencia estrogénica. Esto es un
argumento, por lo que se recomienda continuar con estrógeno durante
lo más posible bajo control médico.
-
La vulva y la vagina se tornan más pequeñas, lisas y delgadas y sus
paredes se vuelven más flácidas, la vagina se estrecha.
-
La variación del tamaño de la vagina durante el coito se reduce y de
hecho prácticamente las cuatro fases del acto sexual (excitación,
meseta, orgasmo y resolución) se modifican, disminuyendo su duración
e intensidad.
-
La sequedad relativa de las mujeres ancianas es un problema. La
lubricación es muy importante y representa una ayuda sexual muy
sencilla.
|
|
|
|
Cambios en el Aparato Genital Femenino
-
Disminución de la vascularización y del contenido graso de la pared
de la vagina.
-
Disminución del tamaño de la vulva y de la vagina.
-
Disminución de las secreciones.
-
Paredes vaginales más delgadas y laxas.
-
Disminución de la variabilidad del tamaño vaginal durante el coito.
-
Orgasmo más corto y menos intenso.
-
Disminución de la respuesta sexual en las cuatro fases.
-
Orgasmo doloroso en algunas mujeres.
|
|
|
Enfermedades Físicas
Hay enfermedades físicas que pueden modificar las relaciones sexuales en
los adultos mayores:
-
La
disnea, con independencia de su etiología, impide la actividad
sexual y puede obligar a cambios en la postura sexual.
-
La
artrosis u otra rigidez osteomuscular también modifica los
movimientos corporales, que son
-
vehículo de la expresión sexual, o exige un cambio de la técnica
sexual, especialmente una modificación de la postura.
-
La
diabetes mellitus es asociada inmediatamente a impotencia, sin
embargo hay factores psicológicos que influyen.En cualquier caso la
impotencia de los enfermos diabéticos requiere en última instancia
de una prótesis.
-
Los medicamentos y otras sustancias que disminuyen la función
sexual, alcohol, tranquilizantes mayores y menores,
antihipertensivos, antidepresivos, antihístamínicos, digoxina,
narcóticos, cimetidina, fenitoína (a veces exacerba la función
sexual), etc.
|
Autocuidado
Está basado en la prevención frente a enfermedades físicas y sexuales:
-
Es aconsejable que la pareja consulte al médico (sexólogo), para
hacer una exploración física de las dos personas, ya que se pueden
descubrir problemas físicos remediables, vaginitis atrófica,
problemas pélvicos, incontinencia urinaria, (prolapso) en la mujer y
también en el varón
-
(fimosis, balanitis, etc.).
-
La pareja de adultos mayores o uno de ellos debe comunicar los
problemas sexuales al médico, para impartir conocimiento sobre la
sexualidad y el envejecimiento (corregir informaciones erróneas).
-
Valorar la impotencia psicológica frente a la física, para ser
tratado oportunamente.
-
Explore los métodos alternativos para el desarrollo del rol sexual,
incorpórelo a grupos de ayuda, etc. Trabajo que debe asumir el
equipo de salud o ser referido al especialista (sexólogo).
Recomendaciones
Recomendaciones sencillas que el equipo de salud puede proporcionar a
parejas que consultan por disfunción sexual:
-
La mañana suele ser el tiempo más idóneo para la actividad física.
-
La lubricación con vaselina o lubricantes hidrosolubles (se pueden
eliminar) contribuye a mejorar el problema.
-
Muchas veces se requiere una mayor estimulación física por parte de
los dos componentes de la pareja. Es frecuente que un miembro de la
pareja esté mucho más preocupado que el otro sobre los cambios de
sexualidad.
-
Los adultos mayores, sobre todo cuando muestran cambios atróficos,
se benefician con los tratamientos de estrógenos, ya sea a corto o
largo plazo, indicados por especialistas (pueden administrarse en la
vagina, aunque su absorción es similar a la de la vía oral).
-
El sexo es perfectamente normal a cualquier edad. Así pues, el
adulto mayor no debe avergonzarse por desearlo.
-
La masturbación es una práctica normal, inofensiva y beneficiosa en
ausencia de pareja.
|
Otros temas de interés:
PRESENTACION
VISION
AUDICIÓN
PIEL
PIERNAS Y PIES
CAVIDAD BUCAL
NUTRICION
TRANSITO INTESTINAL
ACTIVIDAD FISICA
SEXUALIDAD
BRONQUITIS
ALCOHOL Y SU RELACION CON LA SALUD
HIGIENE CORPORAL
HIGIENE BUCAL
VACUNAS
CUIDADO DE ARTERIAS
HIPERTENSION ARTERIAL
MENOPAUSIA Y OSTEOPOROSIS
PROSTATA
COMO PREVENIR Y ATACAR EL CANCER
ANALISIS CLINICOS MINIMOS Y ESPECIFICOS
GUIA PRÁCTICA DE SALUD PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
RIESGOS DE LOS MEDICAMENTOS
|
|
|
|
|