Cuidando al adulto mayor en casa
|
|
Accesorios para el cuidado del adulto mayor
A continuación se te ofrecen una serie de recomendaciones sobre el uso
de algunos accesorios de apoyo al adulto mayor:
Bastones.
Ciertos bastones aportan una mayor seguridad al usuario, son los que
tienen tres o cuatro puntos de apoyo en el piso. Invariablemente, la o
las puntas del bastón (puntos de apoyo) deben estar protegidos por un
tapón de hule para hacerlos antiderrapantes. Si no existe tapón, es
mejor ayudarle haciendo que se apoye en ti, para evitar así un buen
golpe. La altura del bastón debe ajustarse de manera que el codo del
paciente esté flexionado un poco menos del 45º cuando el máximo esfuerzo
sea aplicado.
El Andador o Andaderas.
Algunos otros prefieren la andadera. La andadera es un auxiliar muy
efectivo para el adulto mayor con requerimientos de apoyo. Las hay
plegables, ajustables, de hierro, de madera y de aluminio. Las de
aluminio son las más livianas, económicas, accesibles.
Se ha encontrado que las más seguras son las de aluminio que no tienen
ruedas y no son plegables, por las siguientes razones: si tienen ruedas
y el adulto mayor saca su cuerpo del centro de aplicación del esfuerzo
en la andadera (centro de gravedad), ésta puede deslizarse y causar unas
seria caída a la persona. Si eliges alguna con ruedas, asegúrate de que
sólo las tenga en la parte delantera de la andadera. Con las plegables
hay que asegurarse de su correcta apertura para que al utilizarlas no
corran el riesgo de cerrarse, con la consiguiente caída. La ventaja es
que al doblarlas se pueden colocar en cualquier sitio: sobre el asiento
trasero o en la cajuela del automóvil, detrás de cualquier sillón de la
casa, bajo la cama, etc. Las no plegables, de aluminio y sin ruedas,
únicamente exigen un poco de esfuerzo por parte del usuario para
proyectarlas hacia delante y avanzar paso a paso. Los inconvenientes de
estas últimas son: el mayor peso; son estorbosas cuando están en casas
chicas; la imposibilidad de plegarse, y tener que llevarlas sobre el
techo del automóvil si la cajuela de éste no es lo suficientemente
amplia.
Muletas.
Las muletas son usualmente inapropiadas para el adulto mayor porque no
tiene la suficiente fuerza en la parte superior de su cuerpo, ni la
coordinación motora adecuada para manejarlas. Aunque algunas tienen
soportes para los antebrazos y manerales, tampoco son aconsejables.
|

 |
|
|
|
|
Se
ha encontrado que las más seguras son las de aluminio que no tienen
ruedas y no son plegables, por las siguientes razones: si tienen ruedas
y el adulto mayor saca su cuerpo del centro de aplicación del esfuerzo
en la andadera (centro de gravedad), ésta puede deslizarse y causar unas
seria caída a la persona. Si eliges alguna con ruedas, asegúrate de que
sólo las tenga en la parte delantera de la andadera. Con las plegables
hay que asegurarse de su correcta apertura para que al utilizarlas no
corran el riesgo de cerrarse, con la consiguiente caída. La ventaja es
que al doblarlas se pueden colocar en cualquier sitio: sobre el asiento
trasero o en la cajuela del automóvil, detrás de cualquier sillón de la
casa, bajo la cama, etc. Las no plegables, de aluminio y sin ruedas,
únicamente exigen un poco de esfuerzo por parte del usuario para
proyectarlas hacia delante y avanzar paso a paso. Los inconvenientes de
estas últimas son: el mayor peso; son estorbosas cuando están en casas
chicas; la imposibilidad de plegarse, y tener que llevarlas sobre el
techo del automóvil si la cajuela de éste no es lo suficientemente
amplia.
Soportes (para el cuello, la rodilla, el tobillo y el brazo).
Son utilizados cuando existen alteraciones en los movimientos de esas
partes del cuerpo, aunque no son muy utilizados en el adulto mayor por
requerir de un esfuerzo adicional para caminar. Deben de ser indicados
únicamente por su ortopedista.
|
|
|
|
Férulas.
Las férulas estáticas mantienen fijo el movimiento de la muñeca y de los
dedos para prevenir contracturas. Se recomiendan al presentarse la
contractura, inmediatamente después de una embolia. Existen también las
férulas dinámicas, que permiten ciertos movimientos en la muñeca y en la
mano. En uno y otro casos deben ser indicadas por su médico.
Grúas.
Las grúas para pacientes representan un magnífico auxiliar siempre que
se sepan manejar. Un poco de práctica y al menos dos juegos de soportes
de lona (porque usualmente el colocado se moja o ensucia y debe tener un
repuesto) harán una delicia la difícil tarea de transportar a cualquier
lugar al adulto mayor (al baño, a la silla de ruedas, a la cama, de la
cama a su sillón de descanso, etc.). La grúa tiene la forma de una letra
C, con ruedecillas en la parte inferior, un gato hidráulico en la parte
media y unos ganchos provistos de cadenas en la parte de arriba, en los
que se coloca el soporte de lona que transporta a su paciente. Ese
soporte se desliza por debajo del paciente y una vez en su lugar, se
fija a las cadenas. El gato hidráulico se acciona con movimientos de
sube y baja (idénticos a los de cualquier gato hidráulico), como una
palanca, tensando las cadenas y elevando la parte superior de la grúa, y
como consecuencia, elevando al paciente con gran comodidad.
Puesto que la grúa posee ruedas, podrá trasladar a su adulto mayor
adonde lo requiera. Este movimiento debes hacerlo lentamente, ya que el
paciente transportado pendula como si estuviera en un columpio. Para
retirar el soporte de lona, una vez que la persona esté en el lugar
donde deseas colocarla, desengancha las dos cadenas de un lado del
soporte, ladea a tu adulto mayor hacia el lado que aún tiene las
cadenas, enrolla la lona en forma de “taco” y pásala por debajo de las
“pompis”. Una vez que haya pasado del otro lado podrás liberarle
totalmente.
Mantén el soporte de lona lavado, seco y debidamente entalcado (siempre
será conveniente contar con una lona de repuesto) por si se presenta la
necesidad de utilizarla. El mecanismo hidráulico requiere de un
mantenimiento periódico, como el gato de tu automóvil: revisa cada
cuatro meses si tiene suficiente líquido y atiende cualquier fuga que se
presenta; lubrica las ruedecillas y mantén el mango de la palanca
completamente seco para evitar que se te deslice. De esta manera el
adulto mayor no tendrá indeseados accidentes.
|

 |
|
|
|
Accesorios para cocina.
Existen ciertas actividades en la cocina que requieren de fuerza,
habilidad y coordinación. Cuando el adulto mayor posee aún la capacidad
de ayudar en las labores de la cocina, ciertos accesorios hacen estas
labores algo más fáciles: bancos altos, escaleras especiales para
alcanzar objetos de la alacena, mangos adaptables para el cuchillo, la
cuchara, etc.
Accesorios para el oído.
Obviamente, al disminuir la circulación en su organismo, el sentido del
oído se ve afectado. Ante la disminución de la capacidad auditiva
solamente su médico especialista podrá indicar la causa, basándose en
estudios especiales y descartando la existencia de enfermedades que oc
sionan sordera o disminución de esa función. Una vez establecida la
causa, él mismo te indicará el aparato para la sordera más adecuado a
sus necesidades.
Accesorios para el baño.
El cuarto de baño ofrece bastantes riesgos al adulto mayor por sus
pisos y paredes resbalosas y sus espacios reducidos. Además la presión
arterial del adulto mayor a menudo baja dramáticamente después de
orinar, defecar, bañarse, favoreciendo que la persona se desmaye, caiga
y se lesione.
Existen excelentes auxiliares para el adulto mayor que aún controla
estas funciones; para quien ya no está en esas condiciones, los
auxiliares deben adquirirse pensando en la comodidad de quien lo atiende
y en la seguridad de la persona que atendemos.
|
|
Entre estos se encuentran: sillas de plástico con gran orificio en el
asiento para permitir el aseo de sus genitales; regaderas de teléfono
(si no las usas, ten la seguridad de que terminarás completamente
empapado), con las que podrás llevar el agua a los lugares a donde, de
otro modo, sería muy difícil; asideros plásticos para colocar en las
paredes del baño; esponjas de dos
caras; jabones de cacahuate, de avena, de almendra o hipoalergénicos,
todos ellos pensando en la delicada piel del adulto mayor.
Excusados.
Además de los auxiliares para el traslado y el baño del adulto mayor
dependiente, existen ciertos artículos para facilitar las funciones de
orinar y defecar. Para orinar, hemos tocado someramente cuáles son:
patos para los hombres, cómodos para las mujeres o pañales para ambos si
no tienen control. Para defecar o evacuar, existen sillas de aluminio
con una tarima tipo excusado a las que se adapta una bolsa de plástico
para contener todo lo que expulse.
|
|
|
|

|
Accesorios para el excusado.
Para el excusado de su casa existen en el comercio local unos
soportes que se fijan al asiento del excusado para facilitar al adulto
mayor el sentarse y levantarse. Hay también otros accesorios para que la
persona se siente a un nivel superior (elevadores de excusado) de manera
que no requiera tanto esfuerzo al sentarse o incorporarse a éstos se les
llama “aumentos para excusado”.
Naturalmente, estos auxiliares sólo son funcionales si quienes los usan
disponen de una capacidad física y mental relativamente buena; en caso
contrario lo mejor será que no los utilices, ya que únicamente te harán
la vida más complicada.
|
|
|
|
Orinales.
Los orinales más conocidos son el “pato” para los hombres y el “cómodo”
para las mujeres. Para quienes no tienen la posibilidad de contar con
una persona que les coloque esos adminículos, existen algunos otros como
los orinales de condón y las sondas de permanencia o catéteres, que
anteriormente mencionamos. Los primeros son unas cubiertas tipo guante,
o más específicamente tipo condón o preservativo, que se colocan y fijan
con un pegamento especial en el pene. El condón acaba en un tubo que se
conecta con otro tubo de plástico, el cual desemboca en un depósito
también de plástico, factible de ajustarse en la pierna del paciente o
colgarse en la cama; en otros casos un soporte se fija a la cintura,
pero condón y tubo se manejan de la misma forma que en el anterior.
Sondas de permanencia.
Las sondas de permanencia se colocan en el interior de la vejiga,
pasándolas a través de la uretra (canal o conducto por el que pasa la
orina o a lo largo del pene, en el hombre, o un poco más delante de la
vagina, en la mujer); o a través de la pared abdominal, justo por encima
del hueso del pubis, debajo del ombligo, haciendo una incisión en la
piel. Solamente el médico debe encargarse de la colocación de la sonda.
En ambos casos, pero en especial si la sonda penetra por la pared
abdominal, deberá ser colocada, cambiada, revisada y supervisada por su
médico. Él le indicará el tipo de sonda conveniente, la frecuencia con
que se deberá cambiar, el manejo de las complicaciones, la necesidad de
medicamentos en caso de presentarse alguna infección, etc.
Visite también:
Introducción
Cuidado cotidiano - Cuidándose para cuidar con
calidad - Cuida tu propia salud
El aseo del adulto mayor
Baño - Baño de esponja - Aseo del cabello
Manejo del adulto mayor en cama
Uso de almohadas para apoyo - Lista de comprobación de equipo - Escaras,
llagas o úlceras por decúbito - Manejo y prevención - Colchón de agua -.
Colchón de aire de presión intermitente - Colchón de “huevera” o
cascarón de huevo - Protectores para talones y codos - Tratamiento
Accesorios para el cuidado del adulto mayor
Bastones - Andaderas - Muletas - Soportes (para cuello,rodilla,tobillo y
brazo) - Férulas - .Grúas - Accesorios para cocina -
Accesorios para el oído - Accesorios para el baño -
Excusados - Accesorios para el excusado - Orinales -
Sondas de permanencia
Manejo práctico de la silla de ruedas
Uso de la silla de ruedas - Movilización del adulto mayor de la cama a
la silla y viceversa
Asistencia en cama
Asistencia al alimentar al adulto mayor
Dietas especiales - Alimentación por sonda. Cuidados
Principales emergencias en el adulto mayor mayor
Los accidentes caseros - Algunas recomendaciones para la época de frío
- Los accidentes caseros más frecuentes
Actividades mentales
Conducta perseverante y repeticiones - ¿Por qué ocurren
comportamientos repetitivos? - Consejos útiles para prevenir o
disminuir la aparición de estos comportamientos - Control de
comportamientos problemáticos
Actividades físicas
|
|
|
|
|
|
|