Otro
discípulo
de
Li
Chang
fue
el
Maestro
Juan
Vásquez
Sánchez,
fundador
de la Asociación Latinoamericana de Taichi estilo Chen.
Esta
estirpe
de
guerreros
orientales
ha
legado
entre
nosotros
sus
conocimientos
tanto
de
Kung
Fu
y
Taichi,
como
de
caligrafía
y
medicina
tradicional.
En
el
Perú,
tuvo
mayor
auge
el
taichi
desde
1995
con
el
programa
"Tai
Chi
en
los
Parques"
que
se
desarrolló
rápidamente,
convirtiéndose
en
una
actividad
deportiva,
con
clubes,
festivales,
campeonatos,
y
la
intervención
de
miles de deportistas.
Este
programa
se
diseñó
y
organizó
entre
los
años
1990
y
1994,
inicialmente
en
el
Club
El
Bosque
de
Chosica
y
el
gimnasio
San
Rafael,
para
después,
con
apoyo
de
la
Federación
Peruana
de
Kung
Fu
dirigida
por
Demetrio
Mamani,
iniciarse
oficialmente
en
el
Campo
de
Marte
el
domingo
15 de enero de 1995.
El profesor Fernando Flores nos cuenta como fueron los primeros pasos:
“De
1993
a
1995
yo
enseñaba
en
la
academia
de
la
Federación
Peruana
de
Kung Fu del Estadio Nacional.
En
1994
uno
de
mis
alumnos,
el
señor
Erick
Zubieta,
me
invitaba
de
vez
en
cuando
a
que
vaya
los
Domingos
a
enseñar
Tai
Chi
a
su
grupo
llamado
Tao
que
se
reunía
en
el
Campo
de
Marte
los
domingos.
Pero
yo
no
podía,
por
qué los domingos enseñaba en el Club El Bosque de Chosica.
En
diciembre
de
1994
se
terminó
mi
contrato
con
el
Club
El
Bosque
quedando
libre
y
acepté
la
invitación
del
señor
Erick
Zubieta.
El
domingo
15
de enero de 1995 di mi primera clase al grupo Tao en el Campo de Marte.
El Taichi en el Perú – Los primeros pasos.
Aunque
desde
el
siglo
XIX
habían
llegado
algunos
grupos
de
ciudadanos
chinos,
es
en
la
primera
mitad
del
siglo
XX
que
se
producen
las
grandes
inmigraciones
chinas
al
Perú,
como
consecuencia
de
la
creación
de
la
República
de
China
en
1912,
la
Segunda
Guerra
Mundial
y
la
revolución
de
Mao
Tse
Tung
que
culminó
con
la
creación
de
la
República
Popular
China
en
1949.
Entre
estos
inmigrantes,
llegaron
los
primeros
practicantes
de
Taichi
e
inclusive algunos maestros de estas artes marciales chinas.
Uno
de
los
más
destacados
maestros
de
taichi
y
que
dejó
muchos
discípulos,
debemos
mencionar
al
Gran
Maestro
Alex
Li
Chang,
recordado
como
el
verdadero
pionero
de
la
práctica
del
Tai
Chi
Chuan
en
Lima
en
los
años
que
estuvo en el Perú de 1984 a 1992.
Uno
de
sus
discípulos
fue
el
sifu
Luis
Alberto
Saldomando
Santibañez.,
heredero
de
una
larga
tradición
de
Kung
Fu
Taos
del
sistema
de
la
antigua
familia Chan de la Provincia de Cantón.
Izquierda:
Sifu Luis Saldomando
con el maestro Alex Li
Chang.
Derecha:
Sifu Luis Alberto
Saldomando
Santivañez.
El
siguiente
Domingo
fui
al
Campo
de
Marte
a
dar
la
clase,
pero
ya
no
dentro
del
grupo
Tao,
sino
50
metros
más
allá
y
los
invite
a
que
vinieran
a
practicar conmigo.
Entre los primeros alumnos que participaron en el Campo de Marte estaban:
Erick
Zubieta,
Tula
Ocampo,
Marco
A.
Revatta,
y
Carmen
Sandoval.
Los
menciono
porque
posteriormente,
en
1998,
con
ellos
formamos
la
Asociación Tai Chi en los Parques.
En
marzo
de
1995,
viendo
que
la
cantidad
de
personas
aumentaba,
acudimos
a
la
Dirección
Nacional
de
Deporte
Fundamental
del
Instituto
Peruano
del
Deporte,
a
cargo
del
Dr.
Ruben
Mayer,
quien
nos
dió
todo
su
apoyo
a
través
del
Ambito
del
Adulto
Mayor
coordinado
por
el
señor
Victoriano Chavez.
El
señor
Chavez
mandó
hacer
3,000
afiches
sobre
el
programa
de
Tai
Chi
en los Parques y los repartió a todos los centros de la tercera edad de Lima.
Muchos
de
esos
centros
llamaron
pidiendo
las
clases
y
yo
iba
y
les
enseñaba.
También
se
ofreció
el
programa
a
las
municipalidades
y
6
de
ellas
aceptaron.
Así
empezamos,
con
Erick
y
su
Esposa,
Tula,
Carmen,
y
Marco
Antonio
a
dar
clases
sábados
y
domingos
en
las
municipalidades
de
Jesús
María,
Lince,
Chorrillos,
El
Agustino,
Pueblo
Libre,
San
Isidro
y
San
Borja.
Un
auto
alquilado por el IPD nos llevaba porque el horario era muy apretado.
Cuando
la
cantidad
de
parques
y
deportistas
fueron
aumentando
y
comprendimos
que
se
estaba
convirtiendo
en
un
movimiento
social,
vimos
necesario dar al Tai Chi una forma de organización.
Primero
hicimos
en
cada
parque
una
comisión
coordinadora,
que
no
funcionó.
Luego
le
planteamos
al
Sr.
Demetrio
Mamani,
Presidente
de
la
Federación Peruana de Kung Fu, la posibilidad de crear Clubes de Tai Chi.
El
señor
Mamani
acepto
gustoso
la
idea
y
creamos
los
siete
primeros
clubes
de
Tai
Chi,
en
Setiembre
de
1996.
Luego
la
Federación
creó
la
Liga
de
Tai
Chi
de
Lima
y
Callao
y
me
nombro
su
presidente.
En
setiembre
de
1996
se
realizó
el
primer
Campeonato
Metropolitano
Interclubes
de
Tai
Chi
en
el
Campo de Marte.
En
Octubre
de
1996,
con
ocasión
del
día
de
la
Educación
Física,
el
Instituto
Peruano
del
Deporte
nos
pidió
que
hagamos
una
exhibición
de
Tai
Chi
con
100 personas en el gramado del Estadio Nacional.
Conseguimos
hacerlo
con
120
personas.
Era
la
primera
vez
que
el
Tai
Chi
reunía
tantos
practicantes
juntos
y
era
también
la
primera
vez
que
se
presentaba en el gramado del Estadio Nacional
Desde
entonces
están
surgiendo
nuevos
clubs
y
se
realizan,
periódicamente,
campeonatos
interclubs
metropolitanos
y
nacionales
con
la
asistencia masiva de los aficionados a este deporte.
La
acogida
del
público
y
el
grado
de
participación
eran
excelentes,
pero
fue
importante
el
apoyo
de
las
municipalidades,
la
Dirección
Nacional
de
Deporte Fundamental y la Federación Peruana de Kung Fu.
Estos
son
nuestros
recuerdos
de
lo
acontecido
entre
los
años
1995
y
1996,
que fueron los años del lanzamiento, del despegue.
El
programa
se
inspiró
en
la
tradición
china
pero
adecuada
a
nuestra
realidad,
tomando
en
cuenta
las
características
y
costumbres
de
nuestra
sociedad..
Está
orientado
a
facilitar
el
acceso
de
la
población
al
bienestar
integral,
a
proporcionar
un
ambiente
grato
y
acogedor
donde
se
establecen
relaciones
de
amistad,
ejerciendo
una
actividad
que
promueve
el
despliegue
de
su
potencial
interno,
sin
críticas
y
sin
censuras.
Combina
los
principios
de
salud
mental con los métodos del Deporte.
La
idea
fundamental
y
base
de
su
éxito,
fue
llevar
el
taichi
a
los
parques
de
cada
barrio,
invitando
a
la
población
a
ponerse
sus
zapatillas
y
participar
en
una
disciplina
sin
obligaciones.
La
base
es
la
libertad
de
cada
uno
de
hacer
lo que puede, como puede y hasta donde desee practicar.
Formar
grupos
de
amigos
que
se
divierten
y
cultivan
los
valores
éticos
y
sociales que tanto necesitamos.”
Fuente: Historia del Taichi por Ferenando Flores Mendoza
https://www.angelfire.com/pe/taichiterapia/Art-57-tc-enparques-T3.html
Profesor Fernando Flores encabeza una presentación de Taichi en el Campo de Marte el 24
de enero del 2009.